Su relación con el dinero (es probable que sea complicada)

CONEXIÓN ENTRE LA MENTE Y EL DINERO

Quédese con nosotros para descubrir de qué manera los mensajes que recibimos desde niños pueden tener un gran impacto sobre nuestros hábitos financieros, los buenos y los malos.

 
ID de componente: "accordionGridLayout-1740049118"
Modelo: "descargo de responsabilidad"
Posición: "izquierda"

Bright Dickson (00:10):

Bienvenidos a Money and Mindset With Bright and Brian donde aplicamos psicología positiva a distintos consejos financieros para lograr un equilibrio que nos permita ser más felices respecto de nuestra actitud con el dinero. En cada episodio damos consejos prácticos no solo para administrar sus finanzas, sino también para cambiar su perspectiva. Soy Bright Dickson, estudiante residente y profesional de la psicología positiva, y estoy con Brian Ford, mi experto favorito en bienestar financiero. Hoy vamos a ahondar en nuestras relaciones individuales con el dinero. Nos detendremos a observar nuestra historia familiar con las finanzas y veremos cómo esta ha determinado nuestras creencias respecto del dinero. Luego, daremos sugerencias para tomar las riendas de su propia relación con el dinero para lograr así una actitud más positiva y una vida más feliz y saludable. Brian, ¿estás listo?

Brian Ford (00:52):

¡Por supuesto! Comencemos.

Bright Dickson (01:00):

Brian, el tema de hoy son las actitudes frente al dinero. Sabemos que estas formas de relacionarnos con el dinero y con muchos otros aspectos de la vida comienzan a forjarse desde temprana edad. Tengo curiosidad... De niño, ¿cuál era tu relación con el dinero y cómo se formaron tus hábitos a partir de esa experiencia?

Brian Ford (01:15):

Sí, recuerdo que una vez, allá por los 80, tendría unos siete u ocho años tal vez, y recuerdo que fuimos a una tienda de donas. Las donas costaban 80 centavos aproximadamente, entonces le pedí dinero a mi padre para comprar una. Me dio unos 20 dólares y me dijo: "Quédate con el vuelto". Y esta situación no era un hecho aislado; era bastante habitual para mí y mis cuatro hermanos. Y así continuó durante un tiempo. Y, Bright, te estarás preguntando: "¿De qué está hablando?" Es decir, "¿Por qué sería esto un problema? ¿No es genial? ¡Vamos! ¡Su padre está ayudándolo a conseguir lo que quiere!" Pero crecí pensando que éramos ricos y, lamentablemente, comenzaron a surgir algunos problemas. Además de creer que yo tenía derecho a eso y de no comprender por completo el verdadero valor del dinero ganado con esfuerzo, cuando fui adolescente me di cuenta de que quizás ellos estaban muy estresados por el dinero y que no tenían muchos ahorros.

Brian Ford (02:10):

Comencé a observar que, con el tiempo, el estrés trajo conflictos en la relación de mis padres, además de los problemas de dinero con mis hermanos. Entonces, me sentí frustrado porque durante años, en mi cabeza, sentí que malgastábamos nuestro dinero en cosas que no eran importantes para la familia, en detrimento de nuestras relaciones. Y te digo, Bright, que hoy, mientras reflexionaba sobre qué decir en este podcast, dudé en si debía compartir esta información, este aspecto personal de mi vida, principalmente por todo lo que amo y respeto a mi padre. Es decir, en favor de mi padre, él creció en un tráiler en Idaho. Fue el primero de la familia en ir a la universidad y le fue muy bien; entonces, creo que solo quería consentirnos un poco. Es una de las personas más generosas que conozco y, a decir verdad, tuve una infancia muy bonita. Sin embargo, creo que esta conducta hizo que mi relación con el dinero no comenzara con el pie derecho.

Bright Dickson (03:01):

Resulta muy interesante el hecho de que se hable tanto de las relaciones y que podamos reflexionar sobre muchos aspectos de ellas sin problemas, pero que sea difícil hablar sobre el dinero. Y entiendo a la perfección de dónde proviene esa dificultad. Y a decir verdad, yo también tengo ese problema, porque es un tema muy personal y tan complicado.

Brian Ford (03:22):

Sí, totalmente. Es decir, no solemos hablar abiertamente sobre el asunto. No solo porque es un tema personal, sino porque también existe esta idea de que no queremos herir a otras personas, por decirlo de algún modo.

Bright Dickson (03:34):

Sí. A veces hay temas desagradables en relación con el dinero, pero es importante abrirse; porque si no hablamos ni procesamos este tema con otras personas, sabemos que estas creencias y estos mensajes que recibimos desde temprana edad tienen un gran impacto sobre el dinero y lo que hacemos con él, así como sobre nuestros pensamientos respecto del dinero y cosas por el estilo. Y mientras avanzamos, Brian, algo que quiero decir es que, cuando les pidamos a nuestros oyentes que revisen sus propias creencias, seguramente habrá algunos que pensarán que les pedimos que critiquen a sus padres y cosas por el estilo. Y en realidad no se trata de eso. Nuestra postura al respecto es que los padres siempre hacen lo mejor que pueden. Criar es una tarea extremadamente difícil, muy complicada, que impacta y transforma la vida del niño y del padre.

Bright Dickson (04:29):

Queridos oyentes, solo queremos que sepan que no estamos aquí para hacer trizas a sus padres. Lo que en realidad intentamos es que ustedes comprendan de qué forma surgen los mensajes que recibimos en torno al dinero y cómo se transforman en las creencias que tenemos en torno a él. Entonces, ¿de qué forma guían estos pensamientos la relación que tenemos con el dinero? Para mí, mientras meditaba sobre este asunto, en lo que realmente pensaba era, "¡Vaya! Nunca hablábamos de dinero". Simplemente no era un tema de conversación. Nunca escuché a mis padres hablar sobre las finanzas. Ellos nunca me sentaron y me dijeron: "Bright, nosotros no hablamos de dinero". Ese es el mensaje que a mí me quedó por no haberlos visto hablar de ese tema. Era mi mente de niña tratando de entender la situación y eso fue lo que me quedó.

Brian Ford (05:24):

Sí, es una situación habitual en realidad. Lo escucho cuando salgo y doy clases. E incluso a veces me comentan: "Bueno, nosotros no hablábamos de dinero, pero cuando lo hacíamos, la conversación siempre terminaba en discusión". Y, claro, esa situación es doblemente mala. Es muy sorprendente cuando uno comienza a profundizar en el asunto y a reflexionar sobre el origen de nuestros pensamientos y nuestra actitud en relación con el dinero. Bright, me gustaría saber, ¿de qué forma se trasladan a la adultez los mensajes que recibimos en nuestra infancia?

Bright Dickson (06:01):

Es bastante complicado, pero vamos a intentar examinarlo. De niños, recibimos mensajes de nuestro entorno, de nuestras circunstancias y de cualquier persona que haya sido parte de esas circunstancias; con el paso del tiempo, esos mensajes se transforman en creencias. Estos mensajes son sobre todo tipo de cosas. En el día de hoy estamos hablando específicamente de dinero, pero recibimos mensajes sobre las relaciones, sobre determinadas personas, sobre todo tipo de cosas. Esas creencias, conscientes o inconscientes, guían nuestra conducta. Así que sucede que recibimos mensajes, que luego se consolidan como creencias. Entonces, se sabe que lo que creemos, hacemos; y allí es cuando nuestras creencias se transforman en conductas.

Bright Dickson (06:46):

Para mí, y Brian, tal vez ustedes también estén diciendo ahora: algunas de estas creencias simplemente son como voces espontáneas en mi mente. Es como que siempre están ahí, hablando; pero no son voces a las que uno debería necesariamente hacerles caso. Porque esos mensajes que recibimos en la infancia, aunque hayan funcionado como recurso de adaptación en ese momento, no son saludables, ni adaptativos, ahora en mi vida adulta. Esos mensajes cambian y pasan a ser declaraciones en un libreto que repetimos una y otra vez hasta que sencillamente nos transformamos en lo que se dice o comenzamos a comportarnos como se dice. Dado que son guías de nuestra conducta, realmente vale la pena entender conscientemente lo que nos dicen ahora que somos adultos responsables de nuestras propias vidas. Se trata de hacer conscientes estas creencias, reconocerlas y luego ponerlas a prueba para ver si ese mensaje que transmiten es realmente congruente con la realidad. ¿Se aplica esto en mi vida? Brian, tú estás muy familiarizado con esta idea del libreto. Entonces, ¿de qué manera afectan estos libretos nuestra relación con el dinero? ¿Qué es lo que hacen?

Brian Ford (07:59):

Sí. Todo el tiempo escucho a las personas y a sus libretos del dinero, cuando doy mis charlas a grandes grupos. Cuando terminamos, la gente se acerca a conversar y escucho estos libretos bastante a menudo. Así que voy a comenzar con una de las declaraciones sobre el dinero que escucho mucho. Me dicen: "Bueno, el dinero es la raíz de todos los males". Otras veces escucho: "La gente que tiene mucho dinero es mala". Son ideas peligrosas porque asocian al dinero con un ámbito de incomodidad desde el inicio; parece ser un ámbito negativo.

Bright Dickson (08:30):

Sí. Las vibras son malas.

Brian Ford (08:32):

Sí, exactamente. Creo que es bueno recordar que el dinero es tan solo un objeto y está sujeto a cómo lo utilicemos. Y lo cierto es que el dinero no es más que una herramienta que está a nuestra disposición para hacer el bien o el mal. Con un martillo puedo romper una ventana o dañar a alguien, o puedo construir un juguete que haga feliz a un niño o, quizás, construir una casa para dar refugio a una familia. El dinero es bastante parecido, tan solo una herramienta, y que en mi opinión es útil pensar al respecto, no es buena ni mala.

Bright Dickson (09:04):

Exacto. Existe esta idea de intentar observar nuestras creencias desde cierta neutralidad, para poder analizarlas desde una perspectiva más amplia, creo, en lugar de atarlas a estas reglas que debemos seguir.

Brian Ford (09:18):

Sí, totalmente. Otra observación que he hecho en todos estos años es que el dinero puede quitarnos las máscaras como personas. Potencia nuestra personalidad. He visto a malas personas siendo aún más malvadas cuando tuvieron más dinero, pero también he visto a mucha más gente buena siendo todavía más generosa con dinero, y eso es fantástico. Pero eso es solo una observación que he hecho a partir de todas las personas que conocí y a las que les fue bien con el dinero o que quizás tenían dinero.

Bright Dickson (09:48):

Esa observación es válida en mi caso. En mi vida hay muchas personas así.

Brian Ford (09:52):

Sí. Otro libreto de dinero que suelo escuchar es: "No soy bueno para el dinero". Y siendo un poco más específico al respecto de esta idea, escucho cosas como: "No soy bueno para ahorrar, simplemente no soy ese tipo de persona". Creo que incluso te he escuchado a ti decirlo hace un par de episodios [conversación superpuesta 00:10:13].

Bright Dickson (10:13):

...¿Te refieres a mi estado de novata en las finanzas? ¿De eso hablamos?

Brian Ford (10:18):

Solamente digo que te escuché decirlo en el pasado.

Bright Dickson (10:21):

Decidí, Brian, gracias a tu ayuda que voy a pasar de novata de las finanzas a curiosa de las finanzas.

Brian Ford (10:30):

Bien.

Bright Dickson (10:30):

Esa será mi meta, ser curiosa.

Brian Ford (10:33):

Me encanta. Me gusta. Mira, me caen bien los novatos; nunca pensé que eso fuera algo negativo. Pero en el caso de ese libreto... ese libreto puede que haya nacido simplemente de escuchar a otros decir cosas similares. A los humanos nos encanta hablar de nuestros dramas y, a veces, nos atrae el drama. Bien puede ser que, ya esto es algo que oímos antes, pero es tan interesante porque ¿qué tiene que ver eso con tú y conmigo? Muy poco. Pero diría que este libreto tiene un origen más legítimo, que son los errores que hemos cometido con el dinero. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que todos cometemos errores con el dinero y que ahorrar no es natural para todas las personas. Así que no tenemos que ser tan severos con nosotros mismos en ese punto.

Bright Dickson (11:18):

Brian, ¿existe un libreto de declaraciones positivas o saludables respecto del dinero?

Brian Ford (11:22):

Sí, claro. Creo que es importante que sepamos que también podemos cultivar esta voz interior saludable respecto del dinero. Les voy a contar sobre una de mis declaraciones de dinero que agradezco haber aprendido de pequeño. De niño, tenía familiares cercanos que tenían mucho dinero, pero parecía que nunca les alcanzaba. A pesar de que sus ingresos eran altos, el dinero era una fuente de estrés muy importante en sus vidas. Pero por otro lado, también tenía familiares que tenían ingresos mucho más bajos, pero con mucha más confianza financiera y tranquilidad. Así que una declaración muy sencilla que nació de mi observación y de, bueno, mi experiencia de vida es que los ingresos no son lo único que cuenta a la hora de ser feliz en relación con el dinero. Y me siento agradecido con ese aprendizaje; lo he tenido presente siempre. Dado que aprendí mucho sobre finanzas, he podido observar que de hecho las investigaciones respaldan mi pequeña experiencia de vida en ese asunto.

Bright Dickson (12:18):

Suenas como si hubieras sido un niño sumamente observador respecto de este tema.

Brian Ford (12:24):

Sí, eso es exactamente lo que mi madre decía cuando yo era un niño: "¡Ay, Brian, tú te das cuenta de estas cosas". Fui el más pequeño de cinco hijos, así que crecí entre adultos. Mis dos hermanos mayores ya se habían ido de casa para cuando yo tenía ocho o nueve años. Luego venían mis dos hermanas, que estaban en la secundaria. Mi madre tenía un título de grado en Inglés y era muy correcta para hablar. Ella me hablaba como si yo fuera un adulto desde pequeño; además haber sido testigo del crecimiento de mis hermanos y de sus formas de comportarse, creo que tuvo un gran impacto en mi propia crianza.

Bright Dickson (12:55):

Ya lo creo.

Brian Ford (12:55):

Bright, quisiera saber: ¿reconoces alguna declaración respecto del dinero que estés en proceso de desarticular?

Bright Dickson (13:03):

Una que pude detectar hace poco, aunque estoy segura de que hay muchas más, dice así: "Hablar de dinero es siempre mala educación". Entonces, lo que me sucede cuando surge el tema del dinero (aunque no me pasa siempre, definitivamente se da un patrón cuando sí ocurre) es que entro en un estado similar al de lucha o huida; porque para mí, lo que ese libreto dice es que si decido participar y hablar de dinero, soy una persona irrespetuosa. Creo que es una conducta muy infantil, una forma de pensar del tipo blanco o negro... pero se desprende de ese silencio de mis padres respecto del dinero. Y ahora tengo un podcast que se llama Dinero y actitud, lo cual es un desafío.

Brian Ford (13:50):

¡Oh, Dios! Nunca había pensado en eso.

Bright Dickson (13:53):

Todos tenemos nuestras cosas.

Brian Ford (13:55):

Sí. Lo fantástico de esto es que tú estás reescribiendo ese libreto mientras hablamos.

Bright Dickson (14:00):

Así es. Literalmente, mientras hablamos.

Brian Ford (14:02):

Creo que es interesante que la gente piense que hablar de dinero es mala educación. Es parte de la vida de todos nosotros. Pero bueno, debo decir que la historia cambia un poco cuando hablamos con otras personas acerca de nuestros ingresos. Porque cuando asociamos todos los temas relacionados con el dinero con esta reticencia, en este caso nos cuesta hablar sobre los ingresos, me parece que no es para nada saludable. Todos nos relacionamos con el dinero en nuestra vida. Es decir, no podemos decir: "Esto no va a molestarme; voy a hacerlo a un lado". Pareciera que el dinero logra estar presente en todos los ámbitos de nuestra vida, incluidas nuestras relaciones.

Bright Dickson (14:34):

Exacto. Un ejemplo de esto lo viví cuando vivía en Nueva York. Como las propiedades tienen unos precios de locos allí, todos siempre quieren saber cuánto pagan de alquiler otras personas; entonces uno después saca la cuenta por pie cuadrado y termina preguntando: "¿Tienes lavadora?" Siempre es tema habitual en las conversaciones. Y para mí esa fue una buena manera para que comenzara a sentirme más cómoda con el asunto. Todos necesitamos conocer nuestros libretos sobre el dinero, pero también sentirnos cómodos frente al desafío de analizarlos y cambiarlos. Hemos estado hablando sobre el origen de todo esto, de esos mensajes que uno recibe y de las creencias que se instalan.

Bright Dickson (15:25):

Pero si usted está escuchando este podcast, es probable que ya no sea un niño, y si lo es, pues bien por usted, bienvenido. Pero la mayoría de los que estamos escuchando aquí somos adultos. Y como adultos, somos responsables no solo de nuestras conductas, sino también de nuestras creencias, que guían esas conductas. Pero si de pronto nos damos cuenta de que algún libreto, por el motivo que sea, ya no nos funciona, no nos trae ningún beneficio, entonces es hora de pensar en cambiar esas creencias. Y esto de cambiar una creencia es una actitud muy de adulto; pero podemos hacerlo, porque tenemos lo que se necesita para lograrlo. Brian, ¿qué creencias podemos promover que realmente nos ayuden en nuestras conductas respecto del dinero? Creo que la tuya respecto de los ingresos no siempre se traduce en una relación positiva con el dinero y esa es una creencia realmente saludable. ¿De qué forma se alimentan algunas de esas creencias?

Brian Ford (16:19):

Somos más propensos a cambiar nuestra conducta, en primer lugar, cuando nos sentimos bien respecto del futuro, cuando creemos en nuestras posibilidades de tener éxito. Es muy frecuente que gastemos muchas energías en lo que está mal o en lo que podría salir mal. Esto es algo que no deja de llamar mi atención. Sin embargo, en lugar de eso podemos enfocarnos en hacer lo que está bien para, entonces, esperar que las cosas salgan bien. Podemos pensar y hablar acerca del futuro con optimismo y conversar sobre lo que podemos lograr y lograremos. Y cuando digo hablar y conversar acerca del futuro no solo me refiero a las charlas que tenemos con otras personas, sino que también a esos diálogos internos que hacemos con nosotros mismos, en la mente.

Brian Ford (17:01):

Veamos si podemos mantener una perspectiva y nuestros pensamientos positivos independientemente de nuestra situación financiera. Por ejemplo, les doy algunas ideas sobre lo que podemos decirnos a nosotros mismos acerca de nuestro futuro financiero. Algo como: "Soy optimista respecto de poder mejorar mi vida financiera". O pensamientos tan simples como: "Doy gracias por mi trabajo. Tengo control sobre mi dinero. Ahorrar e invertir se sienten bien porque deseo hacer mis sueños realidad". O algo como: "Mi vida financiera está encaminada". Estos son algunos pocos ejemplos sencillos, pero tengo curiosidad, Bright, ¿tienes alguna creencia respecto del dinero que hayas mantenido y que te haya sido útil en tu vida adulta? Algo que, bueno, algo que hayas hecho y en lo que hayas trabajado, algo que te haya funcionado.

Bright Dickson (17:47):

Claro que sí. He estado trabajando en este aspecto desde hace un tiempo, sometiendo a prueba estas creencias. No es apto para cardíacos, pero realmente vale la pena. Hay tres frases que me repito a mí misma una y otra vez, en particular cuando estoy en esas situaciones donde se activa mi respuesta de lucha o huida, y son: "Soy responsable. Tengo opciones. Y puedo cambiar".

Brian Ford (18:14):

¡Wow! Me gustó eso.

Bright Dickson (18:17):

Gracias.

Brian Ford (18:18):

¿Van a enviarme la transcripción de este podcast? Eso es bueno.

Bright Dickson (18:24):

Y la última, bueno, las tres son todo un desafío para mí. Aunque son muy simples, son un desafío; pero la última, "Puedo cambiar" me resulta muy valiosa porque básicamente es la manera en que me programo con una mentalidad de crecimiento. Es esta simple idea: "Puedo cambiar". Y aunque es al mismo tiempo la que más me asusta, también es el pensamiento que más esperanza me transmite de vistas al futuro.

Brian Ford (18:53):

Sí, es interesante. ¿Por qué te asusta? Y además, por otro lado, ¿qué parte de esa idea te da esperanza?

Bright Dickson (18:59):

Me asusta porque "Puedo cambiar" abre la puerta a "Está bien. Bueno, ¿qué? ¿Cambiar qué? ¿Y cómo?" E incluso aunque me considero una persona a la que le gustan los cambios, cuando sucede y no hay dudas de que debo hacer algo, esa sola situación me resulta aterradora porque es como si cambiara una parte de mi identidad. Incluso al cambiar mi identidad de novata financiera a curiosa de las finanzas, eso es modificar la manera en que me percibo a mí misma. Pero me da esperanza porque significa que estoy invirtiendo en mí y creando un mejor mañana para la Bright del futuro, sin importar quién sea o a qué se dedique. Soy muy capaz de usar esa creencia, "Puedo cambiar", para impulsarme a cambiar. Porque al igual que la mayoría de las personas, puedo tener cierta resistencia al cambio.

Brian Ford (19:57):

Sí, eso tiene sentido. Ahora que estás hablando sobre eso, mientras lo comentabas, pensaba: "Sí, los cambios dan un poco de miedo, porque el cambio implica que algo está mal". Pero de nuevo, ese soy yo en mi mente estructurada. Si me salgo de esa estructura, probablemente me diga: "Mira, siempre estás en proceso de cambio. Y sí, tienes que cambiar. Tienes que mejorar. Tienes que seguir aprendiendo". Y veo el lado optimista de esa idea también, veo lo bueno y me gusta.

Bright Dickson (20:21):

Exacto. Entonces, una vez que comenzamos a cambiar nuestras creencias, probablemente esta idea nueva, fresca y actualizada vendrá de la mano de nuevas conductas, y surgirá el interrogante: "¿Cómo actuamos en base a estas creencias nuevas y más esperanzadoras?" Brian, como nuestro experto en finanzas, ¿qué conductas y hábitos deberíamos desarrollar para crear esa relación más a conciencia con el dinero? ¿Qué debemos hacer?

Brian Ford (20:52):

Tienes razón. Cambiar nuestras creencias, crear nuevos libretos de dinero, es un buen primer paso, pero debemos respaldar estas creencias con nuestras elecciones. Tal como lo dijiste tú, Bright, antes en este podcast, tenemos opciones, podemos cambiar. Esta es mi sugerencia: comiencen seleccionando uno de sus nuevos libretos sobre el dinero. Por ejemplo: "Soy bueno para ahorrar". Porque, a propósito, la mayoría de las personas no son buenas para ahorrar. Así que, si usted está escuchando esto, está bien acompañado; muchos buenos ahorradores comenzaron diciendo: "Mira, no soy bueno para esto. Nunca lo he hecho", y así sucesivamente. Pero todo comienza, nuevamente, por el cambio. Empiecen con ese nuevo libreto sobre el dinero, "Soy bueno para ahorrar" y hagan cosas que respalden esa nueva creencia: abran una nueva cuenta de ahorros, ahorren para algo divertido que quieran, una compra grande tal vez; pueden ponerle un nombre a esa meta: "Vacaciones 2022", por ejemplo, cualquiera vale, o el nombre del lugar específico que quieran visitar es todavía mejor.

Brian Ford (21:51):

Entonces, abran la cuenta y ahorren primero, luego programen un pago automático y así estarán ahorrando automáticamente para esa meta. Al actuar de esa forma se reforzará la creencia, lo que ayudará a ganar impulso financiero. Podemos hacer eso con cualquier libreto sobre el dinero; podemos cambiarlo, actuar y luego, nuevamente, a medida que lo hagamos con mayor frecuencia, ganaremos impulso, iremos con más y más confianza y, antes de que nos demos cuenta, ya no seremos novatos financieros, ni siquiera curiosos, andaremos más bien como peces en el agua. Y así funciona, uno por uno.

Bright Dickson (22:26):

Sí. Es muy interesante ver que la conducta refuerza la creencia, una y otra vez. Y si pienso en mí misma, y dadas mis creencias tradicionales sobre que hablar de dinero es mala educación, pienso que un terreno en el que puedo mejorar es hablar con más personas acerca de mi dinero. No solo se trata de hablar de dinero en general, sino de hablar acerca de mi situación; pero, quiero estar segura de que esas personas sean de mi absoluta confianza y tengan todo mi respeto en todos los aspectos, pero en especial, en materia de finanzas. Creo que de esa manera me sentiría más relajada en este tema, tendría más espacio de maniobra. Y podría apostar a que esto también fortalecería algunas de mis relaciones.

Brian Ford (23:15):

Creo que es un punto interesante, Bright, cómo el dinero afecta nuestras relaciones. Si tan solo tuviéramos un poquito más de tiempo para hablar sobre eso.

Bright Dickson (23:21):

Y eso nos lleva directo a nuestro siguiente episodio. En nuestro próximo encuentro hablaremos sobre el dinero y las relaciones, especialmente sobre el amor y el dinero. ¿Somos financieramente compatibles con nuestra pareja? ¿Cómo saber si somos financieramente compatibles cuando estamos saliendo con alguien? Y si no somos compatibles, si las cosas no están saliendo bien, ¿cómo establecemos acuerdos? Seguramente será un episodio muy interesante.

Brian Ford (23:44):

Jugoso, diría yo. A todos, gracias por acompañarnos en este episodio de Money and Mindset With Bright and Brian. Si disfrutaron de nuestra conversación de hoy, nos encantaría que se suscriban, o nos califiquen o dejen sus comentarios en su canal favorito o que lo compartan con su familia y sus amigos. Somos Bright y Brian. Nos vemos la próxima.

Bright Dickson (24:16):

Y no olviden que tenemos un sitio web completo dedicado a desmitificar su vida financiera. Visiten truist.com/money-and-mindset y escojan un tema con el que necesiten ayuda. Allí todos encontrarán algo que aprender, sin importar en qué momento de la vida se encuentren. Puede que cambie su manera de pensar acerca del dinero.

Introducción

En este episodio de Money and Mindset With Bright and Brian, nuestros anfitriones hablan sobre su experiencia personal. Acompáñelos y escuche cómo sus primeras experiencias impactaron en sus creencias y conductas respecto del dinero y obtenga sugerencias para cambiar esos pensamientos o hábitos que ya no se aplican en su vida.

Bright y Brian también hablarán sobre estos temas:

  • Cómo nos afectan nuestras relaciones individuales con el dinero.
  • "Libretos sobre el dinero", creencias generalmente subconscientes acerca del dinero que pueden afectar nuestros hábitos y sentimientos.
  • La importancia de reconocer la presencia del dinero en nuestra vida y de hablar sobre él.
  • sugerencias para regular nuestra actitud frente al dinero para mejorar nuestra calidad de vida.

Suscribirse

Si disfrutó de este podcast, suscríbase o deje una calificación o comentario en la aplicación de podcast que prefiera. También compártalo con sus amigos y familiares.

Este contenido no debe considerarse asesoramiento legal, impositivo, contable, financiero ni de inversiones. Le recomendamos consultar a profesionales competentes del área legal, impositiva, contable, financiera o de inversiones en función de sus circunstancias particulares. No garantizamos la veracidad ni la integridad de esta información; tampoco avalamos compañías, productos o servicios de terceros aquí descriptos ni asumimos la responsabilidad legal por el uso que usted le dé a la presente información.